La doctora Paola Ocampo explicó que derivado del manejo errático y estigma de los murciélagos, los campos de Chiapas están perdiendo capacidad polinizadora y de control de plagas, lo que representa graves riesgos al ecosistema y sistema de producción local.
Agregó que la deforestación y la destrucción de la cobertura forestal, especialmente en áreas como la Selva Lacandona, amenazan la supervivencia de los murciélagos y con ello, un aumento del peligro para los ecosistemas y la salud humana, ya que su desaparición provoca la proliferación de plagas de insectos y la pérdida de polinizadores vitales para frutas como el aguacate, plátano y mango.
La también docente e investigadora dijo que es necesario sensibilizar sobre la importancia de los murciélagos en los ecosistemas, destinado su papel como polinizadores y controladores naturales de plagas.
En este contexto, las dependencias como las secretarías del Campo, Educación, Economía y otras, deberán aprender el rol de estos mamíferos alados en la sostenibilidad del campo y la producción agrícola.
Para impulsar acciones de conservación, manejo y respeto a estos animales que pueden ser aliados valiosos en la agricultura.
Cabe recordar que, las amenazas principales son la pérdida de hábitat, el cambio climático, la contaminación, las colisiones con aerogeneradores y el síndrome de la nariz blanca, enfermedades que están llevando a la extinción a muchas especies de murciélagos, incluyendo especies mexicanas como el magueyero menor
Finalmente, la experta invita a una conferencia denominada: ¡Descubre el Rol de los Murciélagos en la Agricultura!, esto en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), el próximo 11 de septiembre de 2025 a las 4 de la tarde.
You must be logged in to post a comment Login