El secretario de Economía y del Trabajo del estado, Luis Pedrero González, dio a conocer en entrevista que se analiza la posibilidad de abrir una ruta marítima entre Tapachula y Los Ángeles, California, con el objetivo de fortalecer la exportación de productos chiapanecos y reducir costos.
“Estamos abriendo una ruta (…) aún estamos en análisis de Tapachula a Los Ángeles por barco, precisamente para fortalecer la estrategia de exportación, evitándonos al intermediario, que siempre, pues hay una pérdida económica ahí”, explicó.
El funcionario detalló que entre los productos identificados para este esquema se encuentran banano, papaya, mango, limón, rambután, café e incluso maíz criollo, este último con buena aceptación en el mercado estadounidense. La propuesta contempla además abrir una oficina de representación en Los Ángeles, que sirva como enlace directo entre productores locales y compradores internacionales.
Sobre la infraestructura productiva, Pedrero señaló que los Polos de Desarrollo Tapachula 1 y 2 ya fueron licitados y actualmente están en proceso de análisis de propuestas. “Con el favor de Dios, para mediados de enero del próximo año ya sabremos quién es la empresa encargada del desarrollo de los polos”, afirmó.
Agregó que la línea K, relacionada con proyectos estratégicos, “va un poquito con retraso con relación al plan original, pero se supone que de estar lista para septiembre del próximo año”.
En materia de promoción, informó que se trabaja en un rediseño integral de la marca Chiapas, con el objetivo de dar mayor valor económico a los productos locales.
“Estamos cambiando por completo la estrategia para que sea algo no solamente aspiracional con el corazón, sino aspiracional también para el bolsillo, ¿qué valor le va a aportar a los artesanos?, ¿qué valor le va a aportar a todos los productos y a la que quieran sumarse a la estrategia?”, expresó.
El plan busca apoyar a artesanos y productores con acceso a factoraje para reducir los tiempos de espera en el pago de ventas al mayoreo o en supermercados, que pueden tardar de 90 a 120 días. “No todos tienen la fortaleza de aguantar eso”, reconoció.
El secretario también se refirió a la Tarjeta de Visitante Regional (TVR), un permiso que permite a ciudadanos guatemaltecos ingresar a cinco estados de México hasta por cinco años.
“La TVR es un proceso que te dura aproximadamente 15 minutos, pero hay mucho desconocimiento al respecto. La gente piensa que hay que hacer citas, que las fichas se acaban, que es caro, y sí, se ha encarecido porque hay muchos vivales que están lucrando con ello”, señaló.
Para revertir esta situación, adelantó que se lanzará una campaña informativa. “Vamos a lanzar una campaña muy agresiva para que la gente conozca la TVR y para que puedan seguir cruzando a Tapachula y al resto del estado”, subrayó.
You must be logged in to post a comment Login