La diputada local de Redes Sociales Progresistas en el Congreso del Estado, María Esther Arguello García, consideró que las instituciones públicas del Gobierno de Chiapas deben implementar una estrategia estatal de atención para las personas en condición de movilidad internacional que actualmente se encuentran en la entidad.
Aun cuando ha disminuido la presencia de migrantes en Chiapas, principalmente en Tuxtla Gutiérrez, es indispensable establecer un plan coordinado de atención, ya que si bien muchas personas acudieron a instancias federales como la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), el Instituto Nacional de Migración (INM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la gran mayoría no lo hizo.
Tan solo en la COMAR, se registraron 86 mil 791 solicitudes de refugio, y ante el INM acudieron poco más de 25 mil personas. Sin embargo, se estima que las cifras no registradas podrían ser hasta tres veces superiores. En ese sentido, subrayó la importancia de que, con la reciente aprobación de la Ley Estatal para la Atención de Personas en Situación de Movilidad Internacional, se generen alternativas de atención desde las dependencias estatales.
“Los números son bastante fuertes y muy altos. Este fenómeno no es exclusivo de Chiapas; ocurre en toda la frontera sur. Por ello, debemos reforzar los sistemas internacionales de atención, fortalecer las relaciones diplomáticas con otros países y garantizar una mayor presencia de las comisiones de Derechos Humanos, tanto nacional como estatal. Su atención es posible, pero requiere de voluntad política“, enfatizó Silvia Esther Arguello García.
Asimismo, mencionó que se ha hecho un llamado a los ayuntamientos para que, dentro de sus atribuciones, generen empleos para personas migrantes en áreas que consideren viables, como el desazolve de infraestructura. No obstante, aclaró que dichas acciones deben responder a las necesidades locales y respetar la autonomía municipal.
Finalmente, señaló que en Tuxtla Gutiérrez actualmente se observa una menor presencia de migrantes provenientes de Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador y Cuba, quienes aún deambulan por la Plaza Central, el Barrio San Roque, el Parque Santo Domingo y el Parque Cinco de Mayo. Algunos se dedican a la venta de alimentos, dulces o trabajan en tiendas de ropa y en la Central de Abastos de la ciudad.
You must be logged in to post a comment Login